El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, afirmó que la entidad está preparada para implementar medidas que eviten una volatilidad excesiva del tipo de cambio, garantizando la estabilidad macroeconómica y el cumplimiento de la meta de inflación.
En el documento titulado «Oportunidades y desafíos de República Dominicana en el nuevo contexto internacional», Valdez Albizu destacó que, a pesar de un panorama internacional complejo, el país está en condiciones favorables para enfrentar los desafíos económicos globales.
Además, resaltó que el BCRD mantiene niveles elevados de reservas internacionales, que al cierre de febrero alcanzaron US$14,904.6 millones, equivalentes al 11.6 % del PIB y 5.4 meses de importaciones, cifras que superan los umbrales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las declaraciones del gobernador refuerzan la confianza en la fortaleza del sistema financiero dominicano y la capacidad del Banco Central para mantener la estabilidad económica frente a posibles fluctuaciones en los mercados globales.
Asimismo, indicó que la reciente emisión de bonos soberanos en condiciones financieras favorables, incluyendo una operación de manejo de pasivos, ha contribuido a fortalecer estas reservas.
Generación divisa
Dijo que uno de los factores clave para la estabilidad cambiaria en 2025 será la generación de divisas por más de US$45,000 millones, provenientes de exportaciones nacionales y de zonas francas por US$14,800 millones, ingresos por turismo estimados en US$11,400 millones, flujos de remesas de US$10,900 millones y una inversión extranjera directa (IED) que alcanzaría US$4,700 millones en el presente año.
Agregó que la confianza de los inversionistas internacionales en la economía dominicana ha sido respaldada por la mejora en los indicadores de riesgo país, permitiendo que la IED financie con holgura el déficit proyectado de cuenta corriente de 3.0 % del Producto Interno Bruto.
En cuanto al tipo de cambio Valdez Albizu, dijo que aunque el peso dominicano ha registrado cierta depreciación, esta se encuentra en niveles moderados y es comparable a las tendencias observadas en otras economías emergentes.
La depreciación se explica, en parte, por factores estacionales de demanda, como el aumento de las importaciones y el pago de compromisos externos del sector privado.
No obstante, las autoridades destacan que el país mantiene una sólida posición en reservas internacionales, que alcanzan US$14,904.6 millones, lo que permite mitigar movimientos bruscos en el mercado cambiario.
Este fenómeno de depreciación no es exclusivo de República Dominicana. Indica que al cierre de febrero la depreciación interanual del peso dominicana fue menor que la de países como Argentina, México, Brasil, Uruguay y Paraguay
«Durante los primeros dos meses de 2025 se ha observado una depreciación acumulada de 1.9 %, impulsada por la demanda estacional de divisas de las empresas importadoras de mercancía para reposición de inventarios y pago a suplidores, así como por la demanda precautoria de los agentes económicos ante la mayor incertidumbre en los mercados globales.
No obstante, al cierre de febrero la depreciación interanual del peso dominicana fue menor que la de países como Argentina, México, Brasil, Uruguay y Paraguay», indica el documento.
Crecimiento
Valdez Albizu subrayó que República Dominicana ha logrado posicionarse como una de las economías de mayor crecimiento en la región, con un crecimiento promedio de 5.0 % anual en las últimas dos décadas, en un entorno de estabilidad de precios.
La inflación ha permanecido dentro del rango meta del BCRD (4.0 % ± 1.0 %) en los últimos quince meses, situándose en 3.56 % interanual en febrero de 2025.
El sistema financiero dominicano se mantiene robusto, con un crecimiento interanual de 10.8 % en los activos netos y un aumento del 13.5 % en las captaciones de recursos del público al cierre de enero de 2025.
Otros indicadores destacados incluyen un índice de solvencia del 17.4 %, superior al mínimo regulatorio de 10 %. La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) se ubicó en 23.2 %, mientras que la rentabilidad sobre los activos (ROA) alcanzó 2.8 %. A su vez, el índice de morosidad se mantuvo en 1.5 %, lo que significa que por cada RD$100 de préstamos otorgados, solo RD$1.50 están en mora.
Atractivo para la inversión
El gobernador enfatizó que el país es visto por la comunidad internacional como un destino atractivo para la inversión, en un entorno de paz social y seguridad jurídica. Empresas de Asia, Estados Unidos y América Latina han mostrado interés en expandir sus operaciones en República Dominicana, particularmente en zonas francas especializadas en dispositivos médicos, partes automotrices y tecnología.
Además, destacó las relaciones auspiciosas con Estados Unidos, evidenciadas en la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, quien reafirmó el interés en fortalecer la colaboración en nearshoring, logística y exploración de tierras raras.